El nacimiento del arte

I parte

La creadora

Desde tiempos  inmemorables el ser humano, incluso cuando todavía no lo era, no ha podido resistirse a la inmensa tentación de expresarse gráficamente. Es difícil entrar en las mentes de estos primeros seres, del todo distintos de sus contemporáneos, que empezaron hacerse preguntas por comprender el fenómeno de la muerte. Curiosamente, el principio de toda la potente civilización humana en continuación, empieza con dicha pregunta. La misma que creará la base de todo lo qué somos.

Con los enterramientos primitivos vino también la Conciencia, que impujó el  “mono desnudo” a convertirse en el arrogante y, en el mismo momento brillante, ser humano de hoy. Se convertió en el creador del Arte, tecnología y posiblemente en él destructor  de su propio futuro.

Por mí es especialmente curioso el hecho que ese ser humano primitivo, tan blando, desprotegido, sin dientes afilados, cuernos, garras y aguijones venenosos que habrían podido defenderlo, protegerlo, conseguió igualmente convertir todas sus debilidades en armas poderosas. Habilidad que fue la razón principal de su evolución.

Me imagino el momento maravilloso en el cuál probablemente una mujer, en un frío día de la prehistoria, obedeció a una brillantísima chispa que se produjo en los meandros de su materia gris, albergada en su caja craneal. La misma chispa que la impulsó a un acto del todo incomprensible, incluso por ella misma, de empapar sus pequeñas manos grasientas, por el animal recién despedazado, en las cenizas del fuego y estampárlas súbitamente en la desnuda pared de su oscura cueva. Indudablemente no era consciente de convertir sus marcas en el primer código criptado de la humanidad.

Es fascinante intentar deslumbrar el sentimiento que descubrió esta minúscula y frágil mujer. Una emoción tan irrefrenable y poderosa de empujarla a representar el mundo cruel y desconocido, que la rodeaba fuera de su refugio, convirtiendo este último, inconscientemente, en el “lienzo” primitivo por la primera obra del Arte.

Un instincto primitivo y huracanado que no ha cambiado desde entonces.

II parte

El dibujo

Por aplicar un pigmento en una superficie o base, el primer requisito es que dicha base tenga una cierta rugosidad. El método más sencillo de aplicar  un color es a través del carboncillo, de la sanguina o del lápiz. A pesar que los primeros dos hayan evolucionado mucho desde la prehistoria, el método de la creación de estos atributos artisticos sigue siendo similar. Se necesitan dos ingredientes: pigmento y aglutinante.

La superficie de un papel no satinado está formada por una red de largas fibras microscópicas. Según el grado de aspereza del acabado, y según la dureza del carboncillo o del lápiz, dichas fibras actúan como una especie de lima que arranca y atrapa partículas del material en sus intersticios.

Fibras de papel bajo microscopio.
Fibras de papel bajo microscopio.

Las minas de los lápices corrientes están hechas de grafito mezclado con distintas cantidades de arcilla. Según el grado de dureza, los grados más blandos contienen muy poca o ninguna arcilla. El grafito es una forma de carbón presente en placas o copos, grasientos al tacto.

grafito

Otra forma de dibujar es la punta metálica, sobre todo de plata. Sus propiedades son similares cuando se pasa por el papel o la base preparada. Las fibras capturan partículas microscópicas de plata, que la exposición atmosférica hacen que oscurezcan. La punta metálica fue realmente la predecesora de la minas de lápices, más rudimentarias en el siglo XVII y que no se empezaron ha utilizar en masa hasta el siglo XIX.

Este lápiz el más antiguo del mundo es una colección privada de una de las marcas líderes a nivel mundial Faber-Castell y que esta joya que es celosamente conservada, fue encontrado en el techo de una casa alemana del siglo 17.
Este lápiz, el más antiguo del mundo, pertenece a una colección privada de una de las marcas líderes a nivel mundial (Faber-Castell). Esta joya, celosamente conservada, fue encontrada en la buhardilla de una casa alemana del siglo XVII.

Es cierto que los dibujos con punta de plata se caracterizan por su gran delicadeza y esta partucularidad los ha vuelto muy apreciados . Es preciso esperar un tiempo, antes de fijar el dibujo, ya que justo el matiz plateado y cálido, que se obtiene mediante la oxidación con el aire, es una de su características especiales. Por la imposibilidad de borrar el trazo es necesaria mucha destreza, un hecho que convierte la punta de plata en una herramienta no apta por todos los dibujantes.

Retrato de mujer – Leonardo Da Vinci – Biblioteca de Turín
Retrato de mujer – Leonardo Da Vinci – Biblioteca de Turín
leonardo-manos
Leonardo da Vinci – dibujo de manos con punta de plata

La calidad del papel influye bastante en el resultado y es muy aconsejable, si no es buena, pasar una fina capa de blanco de China (óxido de zinco) con pincel ancho de marta. Si nos interesa, también se pueden preparar otras bases más complejas:

FORMULAS DE IMPRIMACIÓN DE PAPELES PARA PUNTA DE PLATA:

Preparación MAGRA : 1 parte de cola de conejo preparada, 1 parte de carbonato calcico (Calcuta), 1 parte de blanco de zinc, 1 parte de agua.

Preparación GRASA :1 parte de cola de conejo preparada, 1 parte de carbonato calcico (calcita), 1 parte de blanco de zinc, 2/3 o 1/2 parte de aceite de lino.

Preparación GRASA A LA MEDIA CRETA: 1 parte de cola de conejo preparada, 1 parte de carbonato calcico (calcita), 1 parte de blanco de zinc, 1 o 1.5 parte de aceite de lino.( Cuando se pone más aceite, se amarillea más el papel)

Preparación a la CASEINA: 1 medida de caseina en solución, 1 parte de carbonato calcico, 1 parte de blanco de zinc, 3 a 5 partes de agua.

Solución de ACUARELA: 31 gr de goma arábiga, 60 mm de agua, 11 mm de agua con miel al 50%, 10 mm de glicerina liquida, 5gr de Oxgal ( hiel de buey), 3 a 5 gotas de formol.

A pesar que por mí no sea aconsejable colorear la base, ya que se perderá hasta cierto punto el color de la plata, igualmente se puede hacer dependiendo del efecto buscado, siempre y cuando se trate de colores desaturados y naturales. La punta metallica puede ser un trozo afilado de alambre de plata, sujeto por un portaminas, o una barrilla más gruesa convenientemente afilada. También se pueden utilizar el oro o el platino que proporcionan resultados distintos y sin que se oscurezcan.

 

 

Pta de Plata 2111 HR
Punta de plata antigua montada en una pluma.

III parte

Pigmentos negros

Negro Hueso.

Este tipo de negro se obtiene, cómo su propio nombre indica, quemando huesos. Contiene solo desde 15% hasta 20% de carbono, aproximadamente un 60% de fosfato de calcio junto con otras impurezas, algunas solubles al agua. Produce eflorescencias si se utiliza en frescos o por colorear cemento y argamasa. Es la variante algo más pesada del negro. Se remonta a la época romana.

Negro de Humo

Es carbono puro. Se presenta en polvo fino, ligero y esponjoso, que se obtiene recogiendo el hollín producido al quemar aceites, grasas y etc. Es el más conocido y utilizado entre el grupo de los negros de carbono. Se usa por todos los fines pictóricos y se viene utilizando desde la prehistoria.

Negro Marfil

Es carbono impuro. Muy utilizado por los artistas y en mayoría de los casos es realmente negro humo de alta calidad. En caso de ser auténtico, se hace carbonizando astillas de marfil y tiene los mismos propiedades del negro de hueso, pero es mucho más fino, más intenso y con mayor contenido de carbono. Está claro que debido al gran valor de la materia prima, se prepara con excesivo cuidado y es muy poco presente en el mercado común.

Negro Mineral

Es un nombre que alberga los óxidos de hierro natural, artificial y el grafito.

En general la diferencia principal entre el negro de humo y el negro de carbono es qué el negro de humo es el hollín acumulado por el proceso de ahumamiento, mientras que el negro de carbono se produce colocando directamente una plancha metálica entre las llamas. El hecho que el negro de humo se obtenga mediante grados inferiores, hace que contenga pequeñas cantidades de materias grasas.

Son pigmentos muy esponjosos y de poco peso específico. Por ejemplo 12 kg. de negro de humo, pueden llenar un barril, capaz de contener hasta 150 kg. de pigmento de densidad media. Absorben una considerable cantidad de aceite en término de peso, sin embargo en término de volumen no son tan absorbentes.

En el prójimo post continuaré con el tema de los pigmentos, especialmente con los distintos blancos y algunas bases.

Plural: 2 Comentarios Añadir valoración

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *